En abril de 2025, Colombia enfrenta un brote significativo de fiebre amarilla que ha cobrado la vida de al menos 34 personas y ha afectado a 74 individuos en total. El departamento de Tolima es el más impactado, con 29 casos confirmados y 12 muertes. El presidente Gustavo Petro ha declarado una emergencia sanitaria y económica en todo el país, instruyendo una campaña de vacunación masiva dirigida a inmunizar a cerca de 14 millones de personas en los próximos dos meses .
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes. Sus síntomas incluyen fiebre alta, ictericia (coloración amarilla de la piel y ojos), dolor muscular, náuseas y vómitos. En casos graves, puede causar insuficiencia hepática y renal, y es potencialmente mortal. La vacunación es la medida más eficaz para prevenir la enfermedad.
Situación actual en Colombia
Desde septiembre de 2024, se han confirmado 75 casos de fiebre amarilla en Colombia, con una tasa de letalidad del 45,3%. La mayoría de los casos se han registrado en el Tolima, seguido por Caquetá, Putumayo y Caldas . La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha emitido alertas epidemiológicas debido al aumento de casos en la región .
Factores de riesgo y expansión del brote
El cambio climático ha sido identificado como un factor que facilita la propagación del mosquito transmisor de la fiebre amarilla a zonas más altas y frías, como Bogotá. Este fenómeno ha ampliado el rango geográfico de la enfermedad, poniendo en riesgo a poblaciones que anteriormente no estaban expuestas .
Medidas de prevención
- Vacunación: La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita, segura y eficaz. Se recomienda a todas las personas mayores de 9 meses que vivan o viajen a zonas de riesgo.
- Certificado de vacunación: Es obligatorio presentar el carné de vacunación al ingresar a áreas de alto riesgo. Quienes ya se han vacunado pueden verificar y actualizar su registro en los puntos de vacunación habilitados .
- Medidas de protección personal: Uso de repelentes, ropa de manga larga y mosquiteros, especialmente en zonas rurales y selváticas.
Conclusión
La fiebre amarilla es una enfermedad prevenible mediante vacunación. Es crucial que la población siga las recomendaciones de las autoridades sanitarias y se vacune para protegerse y prevenir la propagación del virus. Para más información y actualizaciones, visite el sitio web del Ministerio de Salud de Colombia.
Emergencia Sanitaria por Fiebre Amarilla en Colombia

El PaísUn brote de fiebre amarilla ensombrece la Semana Santa en Colombia