Etiqueta: Niños

  • Enfermedades Hepáticas en Niños: Detección y Tratamiento Esenciales

    Enfermedades Hepáticas Pediátricas: Hepatitis y Atresia Biliar | MedicoUrgente

    Enfermedades Hepáticas Pediátricas: Hepatitis y Atresia Biliar

    Las enfermedades hepáticas pediátricas son aquellas que afectan al hígado en niños. Pueden ser de diferentes tipos, siendo las más comunes la hepatitis y la atresia biliar.

    Hepatitis

    La hepatitis es una inflamación del hígado. Puede ser causada por virus, bacterias o medicamentos.

    Síntomas de la hepatitis

    • Ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos)
    • Orina oscura
    • Heces pálidas
    • Náuseas y vómitos
    • Pérdida de apetito
    • Fatiga

    Tratamiento de la hepatitis

    El tratamiento de la hepatitis depende de la causa subyacente.

    Atresia Biliar

    La atresia biliar es una enfermedad en la que los conductos biliares están bloqueados o ausentes. Esto impide que la bilis fluya desde el hígado al intestino.

    Síntomas de la atresia biliar

    • Ictericia
    • Orina oscura
    • Heces pálidas
    • Picazón
    • Retraso en el crecimiento
    • Problemas de alimentación

    Tratamiento de la atresia biliar

    El tratamiento de la atresia biliar es quirúrgico.

    Conclusión

    Las enfermedades hepáticas pediátricas son un grupo de afecciones que pueden tener un impacto significativo en la salud de un niño. Es importante reconocer los síntomas y buscar atención médica oportuna para garantizar el mejor resultado posible.

  • Enfrenta la Ansiedad por Separación: Síntomas, Causas y Soluciones

    Trastorno de Ansiedad por Separación | MédicoUrgente

    Trastorno de Ansiedad por Separación

    El Trastorno de Ansiedad por Separación es una afección que puede afectar a niños y adultos. Se caracteriza por un miedo excesivo o ansiedad por la separación de las figuras de apego.

    Síntomas

    • Miedo intenso a separarse de las figuras de apego, como padres, cónyuges o amigos cercanos
    • Preocupación excesiva por la posibilidad de perder o ser abandonado por las figuras de apego
    • Negativa a ir a la escuela, al trabajo o a otros lugares sin las figuras de apego
    • Pesadillas o sueños sobre la separación
    • Quejas somáticas, como dolor de estómago o náuseas, cuando se anticipa o se experimenta una separación

    Causas

    Las causas exactas del Trastorno de Ansiedad por Separación son desconocidas, pero se cree que pueden estar implicados factores genéticos, ambientales y psicológicos. Algunos niños pueden ser más propensos a desarrollar este trastorno si tienen una historia familiar de ansiedad o si han experimentado un evento traumático, como la pérdida de un ser querido.

    Tratamiento

    El tratamiento del Trastorno de Ansiedad por Separación generalmente implica una combinación de terapia y medicación. La terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ayudar a los pacientes a identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos negativos que contribuyen a la ansiedad. Los medicamentos, como los antidepresivos o los ansiolíticos, también pueden ser útiles para reducir los síntomas de ansiedad.

    Conclusión

    El Trastorno de Ansiedad por Separación es una afección grave que puede afectar significativamente la vida de las personas. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, los pacientes pueden aprender a controlar sus síntomas y vivir vidas plenas y satisfactorias.

  • ¡Ayuda a tu pequeño a vencer la ansiedad: guía para el TAG en niños!

    Trastorno de Ansiedad Generalizada en Niños | Médico Urgente

    Trastorno de Ansiedad Generalizada en Niños

    ¿Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)?

    El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es un trastorno de ansiedad caracterizado por una preocupación y ansiedad excesivas y persistentes sobre una variedad de temas, eventos o actividades. En los niños, el TAG puede manifestarse de manera diferente que en los adultos.

    Síntomas del TAG en Niños

    • Preocupación excesiva y persistente por el futuro
    • Dificultad para controlar la preocupación
    • Intranquilidad o nerviosismo
    • Fatiga
    • Dificultad para concentrarse
    • Irritabilidad
    • Tensión muscular
    • Trastornos del sueño

    Causas del TAG en Niños

    Las causas exactas del TAG en niños no se conocen completamente, pero se cree que están involucradas tanto las influencias genéticas como ambientales. Algunos factores de riesgo incluyen:

    • Antecedentes familiares de ansiedad
    • Experiencias traumáticas o estresantes
    • Rasgos de personalidad, como el perfeccionismo o la timidez

    Diagnóstico del TAG en Niños

    El TAG en niños se diagnostica a través de una evaluación psiquiátrica completa, que incluye una entrevista clínica y observaciones. El diagnóstico se basa en los criterios establecidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5).

    Tratamiento del TAG en Niños

    El tratamiento del TAG en niños generalmente implica una combinación de terapia y medicamentos. Las opciones de terapia incluyen la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia de aceptación y compromiso (ACT). Los medicamentos que se pueden usar incluyen antidepresivos y ansiolíticos.

    Pronóstico del TAG en Niños

    Con un tratamiento adecuado, la mayoría de los niños con TAG experimentan una mejora significativa de los síntomas. Sin embargo, el TAG es un trastorno crónico que puede reaparecer con el tiempo. Es importante continuar con el tratamiento y el seguimiento para manejar los síntomas y prevenir las recaídas.

    © Médico Urgente 2023